jueves, 30 de diciembre de 2010

Clorinda Matto de Turner descansa en su tierra natal





La periodista y escritora peruana Clorinda Matto de Turner fue enterrada en su natal Cusco un siglo después de su deceso en Argentina el año 1909. Matto de Turner es considerada una de las voces más representativas del Indigenismo literario.
Gracias a las gestiones de la Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner y al apoyo del congresista Oswaldo Luizar Obregón, la ilustre escritora puede descansar en su tierra como lo especificó en su testamento.

El cementerio La Almudena, recientemente declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, albergará los restos de la autora de Aves sin nido, los cuales fueron exhumados en presencia de autoridades y descendientes de la escritora.

Clorinda Matto de Turner fue una revolucionaria literaria de su tiempo. Fue excomulgada por la iglesia Católica después de la publicación de su novela más celebrada: Aves sin nido. En su famosa obra, Matto de Turner escribe sobre los males sociales que aquejaban a la región, además describe los maltratos que sufrían los indígenas por parte de los sacerdotes y de los políticos.

Fiel seguidora de las ideas del entonces presidente Andrés Avelino Cáceres, en 1985 las tropas de Nicolás de Piérola tomaron la presidencia y saquearon y a apresaron a la escribidora. Matto de Turner tuvo que refugiarse fuera del país y su último destino fue Argentina, donde pereció. Lastimosamente, no pudo regresar a la tierra que la vio nacer, y en 1924 su cadáver fue repatriado.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Publicarán poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez


Un volumen con poemas inéditos del escritor español y Premio Nobel de Literatura 1956 Juan Ramón Jiménez (1881-1958) será publicado en enero próximo, según informaron medios españoles.

El libro que se consigna con el título de “Arte menor”, en el cual  se constituirá con 43 poemas inéditos del vate español, rescatados por el profesor de Literatura José Antonio Expósito, un estudioso del autor de “Platero y yo”. Estos poemas se hallaron en el archivo de Puerto Rico, donde el escritor vivió los últimos años y donde se encuentran casi 200.000 manuscritos de Jiménez que aún se están digitalizando.

El libro contiene 142 poemas porque junto a los poemas inéditos aparecerán otros ya publicados aunque desconocidos, rescatados en revistas de principios de siglo.
Según Expósito, el libro culminaría la trilogía formada por “Baladas de primavera” (1906) y “Las hojas verdes”.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Feltrinelli heredará Anagrama (El País)


La editorial italiana entra en el accionariado del sello catalán y en cinco años será la propietaria

La editorial Anagrama, uno de los referentes básicos de la modernidad cultural en España, dejará de ser la empresa familiar fundada por Jorge Herralde hace más de 40 años y dirigida por él, de forma independiente, sin compromisos y como una extensión de su visión personal como -una insólita excepción siempre asediada por los grandes grupos editoriales-, para situarse en la órbita de la italiana Feltrinelli, que entrará de forma paulatina en el accionariado a lo largo de los próximos cinco años hasta completar el 49%. Durante este periodo Herralde seguirá llevando la dirección personalmente, como siempre ha hecho y luego cederá las riendas a Carlo Feltrinelli.

Herralde insiste en que es sólo una cuestión de edad. "Soy de 1935 y no tengo herederos. La solución para la continuidad era Carlo Feltrinelli, le gusta Anagrama y siempre me dijo que si yo quería el estaba dispuesto", ha dicho en declaraciones a este periódico.

Al compromiso, según se explica en un comunicado firmado a medias por el editor catalán y Carlo Feltrinelli, se llegó "en la Feria de Frankfurt de 2009", justo cuando Anagrama cumplía cuatro décadas. Básicamente consiste en "una progresiva entrada de capital de Giangiacomo Feltrinelli Editore. Tras las negociaciones que se iniciaron la pasada primavera el acuerdo se firmó a principios de este mes de diciembre. En el momento de dicha firma, Feltrinelli adquiere el 10% de Anagrama. A lo largo de los siguientes cinco años irá aumentando su participación hasta llegar al 49%.

"Después de 41 años de satisfactoria navegación independiente, se planteaba, por razones obvias, la búsqueda de la continuidad de Anagrama y, teniendo en cuenta los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial, estoy convencido de que la decisión tomada es la más deseable para el futuro de Anagrama", señalaba Jorge Herralde en el comunicado. Pero el editor de Anagrama insiste en que todavía no se jubila, porque durante el próximo lustro, tal y como establece el acuerdo, el control y la dirección editorial seguirán a cargo de Jorge Herralde y su esposa Eulalia Gubern. Una vez cumplidos los cinco años, Feltrinelli adquirirá el total de las acciones de Anagrama, excepto una participación muy minoritaria de Jorge Herralde.

Por su parte, Carlo Feltrinelli afirma: 'Me siento muy feliz y honrado de poder colaborar con un editor que aprecio mucho y de que el primer paso de la Editorial Feltrinelli fuera de las fronteras de Italia sea con una editorial histórica e independiente como Anagrama". Feltrinelli es el tercer grupo editorial de Italia, tras los dos grandes: Rizzoli y Mondadori. Posee 103 librerías y una larga historia que incluye a un fundador cuya huella en la Europa del siglo XX está fuera de toda duda.

Giangiacomo Feltrinelli (Milán, 1926 - Segarte, 1972), fundó la editorial en 1954, en pleno éxito, su militancia política le llevó a formar parte de un grupo de extrema izquierda autodenominado Gruppi di Azione Partigiana (GAP), activo durante los denominados Años de plomo junto a las Brigadas Rojas. En 1969 pasó a la clandestinidad y en 1974 fue encontrado muerto al pie de una columna de soporte de una línea de alta tensión, en la pequeña localidad de Segrate, cerca de Milán, probablemente a causa de la detonación de los explosivos que intentaba colocar junto a un poste de alta tensión. Su hijo Carlo escribió recientemente Senior Service (Tusquets), sobre su padre.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Raúl Castro: "O rectificamos o nos hundimos" (El País)

 
O Cuba cambia o se hunde la revolución. Así de sencillo. Más alto no lo pudo decir Raúl Castro en su última intervención ante el Parlamento, en un discurso clave este sábado, muy crítico con los "errores" cometidos durante medio siglo de socialismo. El presidente cubano dijo que ahora no es tiempo de mirar atrás y que no se puede esperar para actuar. "O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras", dijo, en momentos en que en la isla se prepara el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que debe abrir el país a un modelo de economía mixta, con cada vez más espacio para la iniciativa privada y menos papel del Estado.
Castro expuso con crudeza la situación crítica que atraviesa la isla y reconoció que la generación histórica de líderes va de partida, señalando que los dirigentes cubanos deben desterrar viejos métodos y poner en marcha los cambios o se hipotecará el futuro. "Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del Socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución en aras de la justicia social".

El mandatario cubano tampoco fue complaciente con la labor del Partido Comunista y los cuadros políticos, reconociendo que por el mal hacer de algunos se habían frenado iniciativas de cambio." Es necesario cambiar la mentalidad de los cuadros y de todos los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse", afirmó, tras destacar que "el Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno, a ningún nivel". Castro dijo que los acuerdos del Gobierno deben cumplirse y no convertirse en letra muerta como ha sido habitual e insistió en que repetir errores pone en juego "la vida de la revolución". "Muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimientos como un logro social que nunca debiera suprimirse", aseguró.

Castro también rechazó la política de secretismo empleada en el pasado por la revolución, y abogó por "poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo". Ahora, dijo, es "vital explicar, fundamentar" los cambios que se van a introducir. El presidente cubano, eso si, aclaró que los cambios son para hacer sostenible el socialismo, no para regresar al capitalismo. La apertura e impulso de la iniciativa privada y el trabajo por cuenta és "irreversible", pero no se permitirá la acumulación de capital de los nuevos dueños. Primará la planificación, no el mercado, pero se abrirá el dique de los cambios

Crecimiento del PIB

El discurso de Raúl Castro vino después de que el Gobierno cubano reconociera que el Producto Interior Bruto (PIB) del país crecerá un 3,1% un año en que las "exigencias" para hacer avanzar la maltrecha economía de la isla serán "mucho mayores", según advirtió el Ejecutivo.
El ministro de Economía, Marino Murillo, ofreció este sábado estos datos ante la Asamblea Nacional que, con la asistencia del presidente Raúl Castro, concluye este sábado su segundo y último periodo de sesiones ordinario del año. La expectativa de crecimiento económico fijada por el Gobierno para el próximo ejercicio supera en un punto al alcanzado en 2010 (2,1%) pero se sitúa por debajo del promedio anual calculado para el plan quinquenal con horizonte 2015, dijo el ministro.
El plenario de la Asamblea Nacional comenzó sus trabajos el pasado miércoles para analizar los resultados del país durante 2010, aprobar los planes económicos para el próximo año y estudiar el proyecto de reformas impulsado por el Gobierno de Raúl Castro para "actualizar" el modelo socialista. La ampliación del trabajo privado en la isla como alternativa a la supresión de empleos estatales (unos 500.000 durante el próximo año) son dos de las principales medidas de ese plan de ajustes.

'Verano', de Coetzee, libro del año de Babelia (El País)


Las memorias de uno de los grandes premios Nobel de este siglo, el poemario completo de un clásico del siglo XX y la novela de uno de los más importantes autores en español contemporáneos ocupan los tres primeros lugares de Los mejores libros del año de Babelia. Se trata de Verano, de J. M. Coetzee; Poesía reunida, de W. B. Yeats; y Blanco nocturno, de Ricardo Piglia. La lista es el resultado de una encuesta con 55 críticos y periodistas de Babelia, la revista cultural y literaria de EL PAÍS, que se realiza por tercer año consecutivo con medio centenar de especialistas. Toda la información se adelantará en Babelia este viernes 24 de diciembre, debido a que el sábado 25 no hay periódicos.
La lista completa de los diez primeros libros que son doce debido a un triple empate en el décimo lugar es la siguiente:
1-Verano, de J. M. Coetzee (Mondadori)
2-Poesía reunida, de William Butler Yeats (Pre-Textos)
3-Blanco nocturno, de Ricardo Piglia (Anagrama)
4-El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara)
5-El amor verdadero, de José María Guelbenzu (Siruela)
6-Retratos y encuentros, de Gay Talese (Alfaguara)
7-Algo va mal, de Tony Judt (Taurus)
8-Dublinesca, de Enrique Vila-Matas (Seix Barral)
9-Tarde o temprano. Poemas 1958-2009, de José Emilio Pacheco (Tusquets)
10-Esencia y hermosura. Antología, de María Zambrano (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente (Anagrama)
Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri (Salamandra).

El artículo del libro ganador que publicará Babelia lo ha hecho el escritor y crítico irlandés Colm Tóibín, colaborador de publicaciones como The New York Review of Book, Irish Times y Vanity Fair. Para Tóibín, autor de Brooklyn (Lumen), el Nobel surafricano Coetzee logra en Verano "recuperar una actitud juguetona. Imagina que está muerto y que un biógrafo está tratando de reconstruir cómo era su vida en la época en la que escribió sus dos primeros libros, Tierras de Poniente y En medio de ninguna parte, entre 1971 y 1977. El biógrafo tiene que trabajar con sólo unos fragmentos de memorias; algunos quizá no son fiables. De modo que parte en busca de personas que conocieron a Coetzee en aquellos años y las entrevistas. La mayor parte de la novela consiste en las transcripciones de dichas entrevistas".
Mañana, en la edición de ELPAÍS.com, se publicará un especial con los libros elegidos: críticas de las obras más destacadas, los títulos agrupados por ocho géneros (los cinco primeros de cada uno), la lista de las votaciones de cada uno de los 55 especialistas que participaron y un análisis completo de la encuesta. Los libros más destacados de la encuesta tuvieron un tratamiento especial en Babelia, en su momento, con entrevistas, largas críticas e incluso, algunos fueron portada y libros de la semana. Por lo pronto, la continuación del listado de los 20 mejores libros del año, que son 29 debido a varios empates:

11- El mundo bajo los párpados. Jacobo Siruela (Atalanta)
12- Visión desde el fondo del mar. Rafael Argullol (Acantilado)
13- Hojas de Madrid. Con La Galerna (1968-1977). Blas de Otero (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
- Libro de los muertos. Apuntes 1942-1988. Elias Canetti (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
14- Notas al pie de Gaza. Joe Sacco (Mondadori)
15- Correr. Jean Echenoz (Anagrama)
16- Autobiografía sin vida. Félix de Azúa (Mondadori)
- Del lado del amor. Poesía reunida 1994-2009. Juan Antonio González Iglesias (Visor)
- Nunca fue tan hermosa la basura. José Luis Pardo (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
- Todo lo que tengo lo llevo conmigo. Herta Müller (Siruela)
17- Brillan monedas oxidadas. Juan Eduardo Zúñiga (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
18- Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX. Santos Juliá (RBA)
- La experiencia totalitaria. Tzvetan Todorov (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
- Leviatán o la ballena. Philip Hoare (Ático de los libros)
- Una saga moscovita. Vasili Aksiónov (La otra orilla)
19- La idea de la justicia. Amartya Sen (Taurus)
20- La muerte del adversario. Hans Keilson (Minúscula)

La tercera parte de las memorias de Coetzee, Verano, el es cuarto libro del año elegido por Babelia en una encuesta con medio centenar de especialistas. Las obras de los años anteriores fueron: 2009: Anatomía de un instante, de Javier Cercas (Mondadori); 2008: Chesil Beach, de Ian McEwan (Anagrama); y 2007: Vida y destino, de Vasili Grossman. Veremos que nos depara el próximo año que ya promete grandes nombres, y, seguramente, grandes libros.

lunes, 20 de diciembre de 2010

"Se escribe más que nunca, pero la gente no comprende lo que lee" (tomado de El País)

José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) se define a sí mismo como "un profesor de lengua". Él lo fue durante años en un instituto antes de convertirse en catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, director académico del Instituto Cervantes, presidente de la Comisión Estatal para la Conmemoración del IV Centenario del Quijote, miembro de la Real Academia Española y desde el jueves pasado, director de esa institución. Ha sido de todo, pero insiste en que ser profesor de secundaria es "lo más útil" que ha hecho como lingüista desde que su padre, un maestro de filólogos del que heredó el nombre, se empeñara en que él y su hermano hicieran oposiciones: "Si no, no nos dejaba casarnos. Había que llegar a fin de mes y en la universidad, en 1962, cobraba 600 pesetas".
En los años ochenta, además, se haría popular con el programa divulgativo Hablando claro, de TVE: "Lo hacíamos en directo, antes del Telediario y cuando solo había una cadena. Imagínese. Nunca había dado clase para ocho millones de personas. Hoy nadie se atrevería con algo así".
Autor también del tomo de fonética y fonología que, "antes de la feria del libro", completará la flamante Nueva gramática publicada el año pasado, Blecua recibe en la sala en la que se reúne habitualmente con sus compañeros de la comisión de lenguaje científico y técnico.
Pregunta. ¿Por qué quiere un académico ser director de la RAE?
Respuesta. Porque para un profesor de lengua es una experiencia muy interesante. Es un honor, aunque cada vez me siento menos honrado. Me pesa tanto la responsabilidad que no me deja dormir. Es un trabajo bonito. Siempre de acuerdo con la junta de gobierno, el pleno, las academias de América... el director tiene muy poquita libertad.
P. ¿Y no supone aparcar la filología para atender a periodistas y presidentes de Gobierno?
R. Pero también eso es aprender cosas que forman parte de la filología.
P. Hay tensión en la Academia entre creadores y filólogos. Los escritores son más reticentes a los cambios de la Ortografía.
R. Es lógico, pero no hay tensiones. Tampoco los lingüistas son un ejército de falanges macedónicas que siguen las mismas tendencias. Los escritores, que tienen que luchar diariamente con la lengua, están muy apegados a una codificación de años. Yo también me resisto a veces a escribir solo sin tilde.
P. La gran difusión del trabajo de la RAE coincide con la cada vez menor presencia de las letras en la enseñanza.
R. No solo eso, el bachillerato es más corto, han aumentado las asignaturas de la vida cotidiana -la informática, por ejemplo- y la literatura ha quedado reducida a ser parte de la lengua, cuando siempre tuvo su autonomía.
P. Las humanidades no están de moda.
R. Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?
P. ¿Cómo deberían ser las humanidades del siglo XXI?
R. Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad.
P. Si a eso se suma la influencia de los políticos y los medios... ¿Hablamos tan mal como se dice?
R. No crea usted que los políticos hablan peor que los profesores. Es verdad que los que tenemos la posibilidad de estar frente a un micrófono tenemos una responsabilidad. La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua. Como la educación no nos ha afianzado ni la capacidad expositiva ni la argumentativa, nos convertimos en modelos pobres que imita la sociedad.
P. La lengua es más rápida que la RAE.
R. La fuerza de los medios hace que hoy la dinámica del cambio lingüístico sea muy rápida. Uno enciende la radio por la mañana y ve que sensibilidad ha cambiado de significado totalmente en tres meses. O que no se hace nada sin un plan b, casi nadie habla ya de alternativa.
P. ¿La lengua se empobrece?
R. Las lenguas no son ni pobres ni ricas. En cada momento funcionan de acuerdo con las necesidades que tiene una sociedad y en este momento parece que la nuestra tiende a elementos muy simples.
P. ¿El pensamiento se vuelve también más simple?
R. Es al revés.
P. Siempre se habla de la vitalidad del español. ¿No corre ningún peligro? ¿Ni siquiera por el spanglish?
R. El spanglish no es una lengua. No es un problema porque no llega a los medios de comunicación ni a la literatura. Vargas Llosa unifica mucho más de lo que pueda disgregar el spanglish.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El príncipe (en minúscula) presenta la Ortografía (Tomado de El País)

La mejor demostración de lo difícil que es implantar una novedad ortográfica por pequeña que sea se ha vivido esta mañana en la sede de la Real Academia Española durante la presentación de la nueva edición de la Ortografía: el príncipe Felipe ha cerrado el acto con un discurso cuya versión escrita todavía era ajena a las recomendaciones de la obra que estaba presentando. Según el nuevo tratado, princesa y director se escriben con minúscula "por tratarse de nombres comunes", tanto en su uso genérico como cuando se refieren a una persona concreta, en este caso, su esposa, doña Letizia, y Víctor García de la Concha, director en funciones de la RAE, que compartían la presidencia con él y con Mario Bedera, secretario de Estado de Educación.
Ha sido la anécdota de un discurso en el que don Felipe ha recordado la relación entre corrección ortográfica y pensamiento estructurado y entre este y pensamiento libre. Delante de un auditorio formado por escritores, políticos, empresarios, profesores y estudiantes -entre ellos, varios alumnos de los colegios en los que los príncipes estudiaron ortografía: "Y la aprendimos", ha apostillado-, el heredero de la Corona ha elogiado la labor de García de la Concha tras 12 años al frente de la Academia -su "entusiasmo" y su "fina diplomacia"- y ha felicitado al hombre que ayer fue elegido para sustituirle en el cargo, José Manuel Blecua. Asimismo, ha celebrado el reciente premio Nobel para Mario Vargas Llosa, cuyo elogio a la Ortografía ha podido escucharse a través de un breve vídeo en el que el escritor peruano (y académico de la española) ha ponderado las virtudes de una obra que "no se contenta con enumerar las normas sino que explica su origen y razón de ser".
Esa doble naturaleza de prontuario y tratado fha sido ampliamente subrayado por el resto de los participantes en el acto: el propio García de la Concha, Alfredo Matus, director de la Academia Chilena, José G. Moreno de Alba, director de la Mexicana y Salvador Gutiérrez Ordóñez, coordinador de la obra. En un discurso muy marcado por la poesía -la de Octavio Paz y Borges pero también la de su propio estilo, Matus ha recordado que la ortografía es mucho más que cosa de un acento más o menos, es, ha dicho "cosa mayor", un asunto que atañe a la semántica, al sentido de aquello que decimos. Moreno de Alba, por su parte, ha subrayado el enorme avance que la presente edición supone respecto a la anterior, de 1999, sobre todo, la amplitud de la información sobre aspectos que tantas vacilaciones producen en los hablantes como la diferencia entre b y v, el acento diacrítico y las mayúsculas de los nombres geográficos. A lo que cabría añadir la adaptación al español de las palabras extranjeras.
El discurso más largo ha sido el de Gutiérrez Ordóñez, que ha explicado el mecanismo de una obra en la que él y su equipo han invertido ocho años de trabajo, un tiempo que ha dado un fruto riguroso y razonado, normativo pero flexible. Y ameno: además de todo lo que se espera de un texto académico, también es un compendio de historia de la escritura, del alfabeto y de la evolución de una disciplina que sigue despertando polémica y pasiones. Gutiérrez Ordóñez tenía razones para hablar de "fiesta de la ortografía".

viernes, 17 de diciembre de 2010

"Todo el mundo coincide en que Alan García tiene un ego colosal" (Tomado de El País: Nuestra joyita presidencial)

Arrogante, desconfiado y con "un ego colosal". El estado emocional del presidente de Perú, Alan García, fue objeto de un demoledor informe enviado por la Embajada de Estados Unidos en Lima a petición de Washington pocos meses después de que el mandatario asumiera su cargo, en julio de 2006. En algo más de cinco folios de carácter secreto el entonces embajador, J. Curtis Struble, presenta además a García como un político con gran dominio de la escena y sentido de la teatralidad.
 
 
El embajador de EE UU afirma que García puede ser un "socio fiable"
Los cables dicen que el mandatario no tiene aspiración de cambiar el mundo
El embajador Struble se hace eco de los posibles "trastornos maníacos depresivos o desórdenes bipolares" del mandatario que, aunque sin confirmación, son objeto de rumores "ampliamente extendidos". Los contactos de la Embajada estadounidense que tienen acceso directo al presidente explican que ha sido siempre depresivo con tendencia a inesperados accesos de entusiasmo, hundimiento en el mal humor y abruptos cambios de opinión. "Se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días".

La salud emocional del dirigente

Los mismos informantes señalan que el presidente peruano se medica con litio, un antidepresivo, pero la Embajada se muestra cauta a este respecto y destaca que no dispone de informaciones que confirmen que tome medicación alguna. La mayoría de las especulaciones sobre la salud emocional de García surgieron en Perú durante la última etapa de su primer mandato presidencial (1985-1990), cuando como resultado de una situación política inestable y caótica en lo económico su índice de popularidad se desplomó.
El embajador de EE UU apunta que las personalidades pública y privada de García no concuerdan. "En público tiende a impresionar con la pose majestuosa presidencial, sacando pecho, con la cabeza alta y brazos y manos gesticulando en una formal y casi coreográfica manera de un líder", describe el diplomático. En cambio, en privado, García es informal, considerado y con encanto. "Un aspecto en torno al cual hay casi un acuerdo universal es que García tiene un ego colosal que le puede cegar ante los méritos o las buenas ideas y alternativas que vengan de otro que no sea él", recalca el mensaje, que incide: "El ego de García es su talón de Aquiles y podría tener consecuencias contraproducentes para el actual Gobierno, especialmente si no se vigila".

Temor a una persecución

El pasado de García marca su personalidad. "La persecución, tanto real como imaginaria, ha sido una parte integral de la vida del presidente", destaca el texto, que explica cómo su padre, Carlos García Ronceros, miembro fundador del APRA, fue encarcelado durante varios años y la citada formación política fue objeto de persecución durante las dictaduras militares. "El mismo García eligió dejar Perú cuando acabó su mandato en 1990 en parte por temor a una persecución". Tras un año en Colombia, García volvió a cambiar de país, esta vez con destino a Francia, persuadido de que el presidente, Alberto Fujimori (1990-2000), había enviado "secuaces para asesinarlo o secuestrarlo y traerlo de vuelta a Perú". Según los estadounidenses, estos hechos han provocado en García "una tendencia innata y exacerbada a retener información y limitarla estrictamente a un círculo íntimo de colaboradores". El texto considera verosímiles varios planes de secuestro contra el mandatario y uno de sus hijos descubiertos en 2006.
El documento recibido en Washington define al presidente peruano como "un maestro político" y añade que ha sobrevivido a todo tipo de vicisitudes y rivales, incluyendo a los de su propio partido, el APRA, "la más eficaz maquinaria política de Perú". En cualquier caso, los estadounidenses no creen que el presidente esté implicado en temas como amenazas violentas a sus rivales o comportamientos agresivos en su entorno personal. En términos elogiosos, el documento explica que García es un gran trabajador "que vive y respira política", que controla hasta los mínimos detalles y que es exigente con su equipo. "A costa de otras facetas de su vida trabaja hasta tarde", destaca Struble, quien añade que el presidente peruano prácticamente no sabe hacer nada más que ser político. "Ha escrito libros, pero la mayor parte de las críticas dan a entender que eso no es lo suyo".

"Pide lo imposible"

El problema de esta forma de trabajar radica en la exigencia de resultados a su entorno. "Encarga en público y sobre el terreno a importantes ministros tareas con distintas responsabilidades y cometidos". García, según el texto, espera que sus ministros adivinen y cumplan su voluntad en vez de generar una política de ideas o que le propongan soluciones alternativas. "Pide lo imposible".
A pesar de esto, Struble considera que el presidente peruano ha aprendido de su primer mandato (que terminó con un Perú convulsionado) y tiene una visión más pragmática. "Aparentemente, no tiene la ambición de cambiar el mundo, de reordenar las realidades políticas y económicas de acuerdo a una nueva 'visión' de Latinoamérica o de crear un nuevo socialismo o al hombre bolivariano". El informe concluye que el presidente peruano no muestra signos exteriores de volatilidad emocional y que cuando habla no parece ni lento ni apresurado -"es realmente un consumado orador"- ni da muestras de tener un discurso ilógico. Y añade que, en cualquier caso, esa presunta inestabilidad emocional no parece que le impida pensar y expresarse claramente. Como dato de futuro para la nueva etapa presidencial que entonces se abría -y que culminará el año próximo- destaca la simpatía que el presidente peruano siente por Colombia, desde que se exiliara en Bogotá en 1992 .
Struble fue sustituido en 2007 por Michael McKinley como embajador en Lima. Este último, en sus informes a Washington, describe a García como alguien bajo cuya presidencia Perú se ha vuelto "un socio fiable de EE UU que juega un papel constructivo en una complicada Sudamérica caracterizada por el resurgimiento del populismo y periódicos estallidos de tensión".

Detrás de los ojos - Gonzalo Málaga


Hay cosas que puedes cambiar en un mundo que casi no cambia. Puedes cambiar a la gente con la que te juntas, a aquella mujer con la que vas a bailar. Es un asunto de tener los ojos abiertos, de saber dónde fijarse. Y tú te fijas en ella y apuestas. Ella también apuesta, sin saber que en ese momento ha empezado a perder.

Deja que te cuente algo de la teoría del espejo. Lo qué ves es lo que te busca. No  tienes que hacer casi nada, sólo debes mantener los ojos abiertos y esperar, solamente esperar. Todo lo que tiene que hacerse ya lo has hecho antes, aunque temas no recordar. Los restos hacen la memoria del deseo porque nacen de él. Y la distracción no es más que su destructor porque el deseo se antepone a la conciencia. Entonces sabes que debes estar atento. Debes recordar, recordar que a veces es más difícil bajar, debes recordarlo antes de volver a subir. Caminas. Ella baila y te mira. Ves que te mira; y te fastidian las moscas, el mudo y lentísimo revolotear de las moscas detrás de tus ojos. No sabes si cada día ves menos. No sabes si debes tener miedo a no volver a ver. Piensas en algo más terrible que la falta de luz. Piensas en el exceso de luces. Sí, como la muerte, un camino florecido de luces rojas sobre el agua calma, agua negra para beberla con los ojos cerrados en un instante que dura nada y que es quizá para siempre. Ella está allí, intercambiable y bailando. La eliges. Sonríe y te mira como si no le importara mirarte.

La muerte es un anochecer infinito para el que sueña y ha dormido pensando que alguna vez va a despertar, es una perra bellísima que te mira sabiendo que vas a volver a bailar con ella, que vas a volver a revolcarte con ella, como con la de ayer, como con la de la noche de antes de ayer, como con todas las que se han ido llamando a las moscas de volar silencioso. Es nada más un pretexto para alguien que observa. Y te observa. La muerte es el desahogo de alguien que no duerme, que no lucha, que no alcanza porque no busca. Nada más baila.

Se te acerca. Ves su cabello pintado y le hablas: “El rojo te queda bien, ¿lo sabías?”.
Ella nada más baila. Tú sabes que le sentará bien.

jueves, 16 de diciembre de 2010

César Hildebrandt: “Vargas Llosa como vocero de los que cortan el jamón”


 Tomado del Semanario “Hildebrandt en sus trece”, 10 de Diciembre de 2010

MATICES

Me lo temía. Sabía -no me pregunten por qué- que Mario Vargas Llosa, con el soñado Nobel ya en la mano, iba a convertirse en el magno portavoz de quienes cortan el jamón. Es decir, que sin las prudencias que mantenía para no enemistarse con los jurados progres de la Academia Sueca. Vargas Llosa se despojaría de remilgos y de coquetas máscaras y aparecería, por fin, como lo que es: uno de los más talentosos escribidores del sistema mundial de dominación.

Y allí está su discurso en Estocolmo: una pieza que la Rand Corporation hubiese aprobada, Ronald Reagan aplaudido y Benjamín Netanyahu celebrado hasta el delirio.

Vargas Llosa ha condenado al terrorismo, pero sólo a una de sus versiones: la islámica, esa respuesta salvaje y repudiable a tantos años de abuso y dominación. Ni una sola mención al terrorismo de Estado: ni al de los Estados Unidos –extendido de modo planetario como una metástasis de la estupidez– ni al de su filial israelí, concentrado en una diminuta franja a la que le llueven, cada vez que el gobierno de Tel Aviv lo considera necesario, balas de uranio empobrecido, bombas de racimo, fósforo ardiente.

Vargas Llosa lo ha dicho con todas sus letras: “Defendamos la democracia liberal”. ¡Qué franqueza y qué vacuidad de frase!

O sea que el escritor que ha pregonado siempre que la literatura enmienda a la realidad, postula, al mismo tiempo, desde su flamante Olimpo. la resignación ante lo que considera insuperable: LA DEMOCRACIA LIBERAL (las mayúsculas son mías, pero interpretan el énfasis vargasllosiano).

Porque, dejémonos de monsergas: ¿Qué es la democracia liberal? ¿La de Estados Unidos, donde si quieres mejorar la salud pública dándosela a quienes no están cubiertos tienes que enfrentar a un ejército de analfabetos cívicos encabezados por Sarah Palin, ejército que, al final, paraliza o esteriliza tus proyectos? ¿O la de Chile, que nació en el mar de sangre de Pinochet y continúa hoy con un enorme grado de desigualdad y con el desconocimiento de los derechos mapuches? ¿O la del Perú, parida en el golpe de Estado de Fujimori y ahondada hoy por un farsante, con quien Vargas Llosa se ha amistado, que dice que la plata viene sola cuando la verdad es que viene acompañada de una licitación, una ley a domicilio, o una gran concesión frau*dulenta, y que añade que si Humala gana las elecciones él promoverá un golpe de Estado? ¿Esa es la democracia liberal por la que debemos, como caballeros andantes, luchar hasta morir?

¿La democracia liberal es la del cómico Menem o la del trágico Lobo? ¿La de Sarkozy –ese Petain sin batallas–, o la de Berlusconi, ese Casanova sin gracia? ¿O la de Rodríguez Zapatero, ese señor que acepta que los estadounidenses usen las pistas de aterrizaje de España para sus vuelos con carga humana clandestina? Vargas Llosa callaría si alguien le pidiera precisiones. Pero no calla lo que su astucia y su vanidad le dictan -astucia para congraciarse con los grandes mercados y vanidad para erigirse en voz de una muy supuesta conciencia mundial–. Por eso usa groseramente el podio del Nobel para condenar la dictadura de Cuba y los “populismos payasos” que se le parecen. Y menciona a Venezuela, Nicaragua y Bolivia. ¿Cómo se puede caer tan bajo en la ceremonia de lectura oficial de un discurso por el premio Nobel? ¿Qué derecho puede esgrimirse para ese vertido de insultos? ¿Y si hay po*pulismos payasos no habrá también corretaje de novelistas?

Una cosa es segura: esas frases de callejón también las habrían firmado Condoleeza Rice y la Fox News.

Y luego, ironizando respecto del nacionalismo, otro asunto que le inflama la vejiga, Vargas Llosa habla de “los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos”. No es la única frase huachafamente esdrújula de ese texto leído en Suecia.

Fueron muchas, la verdad. Aquí va otra: “las noches estrelladas de esa tierra caliente”. Y aquí otra, en alusión a la dramaturgia: “Otra de sus formas excelsas (de la literatura)”. En fin, dio la impresión de que Vargas Llosa había escrito ese discurso pensando, casi como un escolar, en frases sonoras mucho más que en ideas nutritivas.

Lo que creo que pasó es que Vargas Llosa no entendió que no lo estaban premiando por su militancia de libertario falaz y pistón ideológico del viejo Occidente. Ni entendió que el galardón no se lo estaban dando al feroz defensor de lo establecido. Ni se enteró de que los discursos del Nobel suelen tener moderación, elegancia y un cierto ecumenismo.

A Vargas Llosa se le salió el cursi arequipeño-limeñísimo que lleva adentro. Y no hablo del llanto que interrumpió su discurso –llanto legítimo, comprensible y hasta conmovedor–. Hablo de su impertinencia para pontificar, en un escenario inadecuado y desde ese sectarismo conservador que hace años lo esclaviza, repitiendo los lugares comunes del Tea Party y haciéndose eco de las sobras de Francis Fukuyama. Hablo de la pena de haber desperdiciado una gran oportunidad para que el escritor que admiramos nos dijera qué piensa del porvenir del libro, de la literatura industrial, del angosto terreno que le ha quedado a la poesía, del éxito como enemigo moderno de la calidad y la locura creadora, de la mafia de las editoras.

Hace muchos años, como creo haber dicho, fui un lector febril de Vargas Llosa. Ahora que estoy leyendo El sueño del celta compruebo que esa antigua admiración ha muerto. No me gusta en qué escritor se ha convertido Vargas Llosa: lineal como un durmiente, cuerdo como una cena de negocios, eficaz como una mano de pintura. Tampoco me gusta qué personaje ha llegado a ser Vargas Llosa: tan narcisista que le cuenta a la Academia cómo cambió el pantalón corto por el largo, cómo empezó a declararse a las chicas y cuánto odia la plaga del nacionalismo (aunque vive en una Europa que practica la xenofobia, una suerte de nacionalismo masivo y federado).

¿Dónde quedó el escritor del desacato que alguna vez habló en la entrega del premio Rómulo Gallegos? ¿Dónde el intelectual que luchó por la libertad de Heberto Padilla –el gran poeta que el estalinista Fidel Castro mandó encarcelar– pero que no era ni quería ser un funcionario intelectual de los usurpadores de Guantánamo? ¿Dónde está el Vargas Llosa que quisimos tanto? Nadie lo sabe. Ni él mismo.

Lo que sí sé, conociendo algunos aspectos de la pareja, es que el Vargas Llosa reaccionario hasta la hipérbole que habló en Estocolmo es el Vargas Llosa que durante años, a punta de paciencia, truenos y dulzuras, moldeó para sí Patricia Llosa de Vargas Llosa. Por ratos tuve la idea insensata de que el Nobel se lo debieron dar a ella.

Aquí en Lima, por supuesto, la corte de aduladores impávidos del escritor se deshizo en elogios. Lima, como se sabe, es una ciudad virreinal.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Entrevista a Gonzalo Málaga




 ¿Cómo nació la idea de “Los multifuckers” y otros cuentos?

Quería publicar un libro, tenía un conjunto grande de cuentos. Es como una manía mía la de trabajar diferentes textos al mismo tiempo, por lo que contaba con varios terminados y otros tantos en proceso. Decidí elegir un grupo entre aquellos que compartieran ciertos elementos y que a la vez fueran como abrir una puerta a lo que hago en narrativa.

En la presentación del libro  “M.F (Los multifuckers) y otros cuentos”, José B. Adolph dice que tu libro es “Hijo de Kakfa con Borges”

Es que Pepe Adolph empezó la presentación diciendo algo así como que si Kafka hubiera tenido un hijo con Borges, el resultado sería parecido a Gonzalo Málaga, por suerte no en lo físico. Todos nos reímos, y creo que todos los que estuvimos en la presentación todavía lo recordamos. Y sí, quizá se perciba una paternidad dual en el libro. Kafka es Kafka, si tuviera que elegir a un escritor, al “Escritor”, así, con mayúsculas, ese sería él. Me gusta muchísimo lo que hacía, especialmente sus anotaciones, los “Cuadernos de octavo”, esos esbozos de cuentos y apuntes de diario, incluso más que sus novelas. Y en cuanto a Borges, también está ahí, especialmente en el cuento que da título al libro, que es como un homenaje.

¿Cómo es tu proceso de creación?

Trabajo los textos de diferentes maneras, hay algunos que prácticamente tengo terminados antes de empezar a escribirlos, y otros de los que al principio sólo sé una línea, a veces es una frase, a veces dos palabras o una sensación, la intuición de que hay algo que contar. No tengo una manera única de acercarme a lo que escribo. Si bien puedo escribir a cualquier hora, hay momentos en que soy más creativo, como por la noche, antes de dormir; o por las mañanas, poco después de haberme levantado; o luego de una pequeña siesta, o después de haber caminado por media hora.

En una entrevista mencionaste que en primera instancia el libro se llamaría “Las llaves”, ¿por qué el cambio de título?

Fue pasando el tiempo que me di cuenta de que el  título más apropiado hubiera sido el de  “Las llaves”. “M.F. (Los multifuckers) y otros cuentos” no es en sí mismo un mal título, es llamativo y distinto, aunque no el mejor título para ese conjunto específico de cuentos.


En el prólogo Carlos Calderón Fajardo, escribe sobre “perseguido y perseguidor”, ¿es una obsesión tuya?

Observamos y somos observados. Perseguimos cosas, situaciones, personas; y a veces huimos de algo que nos persigue. Carlos Calderón Fajardo, que es muy buen lector, supo percibir ese denominador común existente en las historias del libro. ¿Que si hay algo de esa obsesión en mí? Estoy seguro de que sí, debe de haber algo, es inevitable.

¿Qué influencia tiene la poesía, “Noble Katerba” donde perteneciste?

Empecé escribiendo poesía. Y me di cuenta de que mis poemas contenían historias, por eso es que me anime a escribir narrativa. Siempre que puedo leo poesía y continúo escribiéndola. La poesía te permite trabajar, hasta el grado de la sutileza, el ritmo, los matices de las palabras, el silencio, el valor de cada palabra. Noble Katerba fue como el taller perfecto en ese momento, para ensayar, practicar y mejorar mi escritura.

¿Escribes más poesía que narrativa?

No siempre. Hay épocas en que escribo más poesía que narrativa, y viceversa. Y también hay textos que no sé si son poéticos o narrativos. Veo la escritura como algo semejante a lo que ocurre con los colores. Hay puntos en el espectro de la luz visible de los que puedes decir con seguridad que son azules o rojos o verdes, y muchísimos más que son puntos intermedios. Podemos hablar de narrativa, de prosa poética, de poesía, y de incontables híbridos. Lo importante es que la forma elegida sea la adecuada para expresar lo que se quiere decir.

Aparte de Kafka, ¿qué otros escritores han influenciado en ti?

Ha habido y hay tantos buenos escritores. Julio Ramón Ribeyro, Juan José Arreola, Mempo Giardinelli, J.B.Adolph, Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Calderón Fajardo, Martín Adán, Ernest Jünger, Paul Celan, Alfredo Bryce… y mucho, muchos más. Y trato de leer de todo, generalmente leo más otro tipo de textos que literatura. Todo influye, tanto lo que en su momento ha gustado, como lo que no. Es como una suerte de vaivén que lleva a acercarse, intuitivamente, a algo, y también a alejarse. Es como armar una imagen poniendo tinta en unas partes y borrando en otras al mismo tiempo.

Dirías que Kafka es el autor que marca un antes y un después de tu narrativa.

Hallarlo me produjo una sensación extrañísima, distinta a la producida por cualquier otro autor, antes o después.



¿Qué proyectos tienes?

Estoy escribiendo, y desescribiendo, un par de novelas; una que tengo avanzada, y otra que es como un conjunto de retazos que estoy tratando de unir.

¿De la misma línea narrativa que estás acostumbrado?

Sí, algunas situaciones inicialmente absurdas, un tratar de ordenar, desaparecer o por lo menos esconder, disimular en algo el caos, y mucho entre lo fantástico y lo real.

¿Otro libro de cuentos?

Un libro que es dos libros o dos libros que son un libro. Un conjunto de cuentos que tenía avanzados hace un par de años. Creí perder el archivo, por lo que regresé a una versión anterior desde la que volvía a avanzar. Hace algún tiempo encontré la versión que creía perdida. Ahora tengo las dos.

¿Para que o por qué se escribe?

Hay personas que tal vez podamos dejar de escribir, pero que no podemos dejar de crear. Se nos ocurren historias, las armamos, las desarrollamos, les damos sentido, hacemos que sean coherentes y quizá, finalmente, no terminemos de escribirlas; pero nunca vamos a dejar de crear. La escritura es la concreción, ese sentido casi final que se les da a las historias que pensamos, la declaración de nuestras pequeñas victorias frente al caos.

¿Qué opinas de la literatura joven de esta generación?

Me parece que hay gente que tiene muy claro lo que quiere hacer, que toma muy en serio sus proyectos personales de escritura. Son por lo menos diez años en que van apareciendo narradores nuevos, en lo que parece ser una proporción mucho mayor que la existente en décadas anteriores. Quizá esto se explique por las computadoras. Escribir y corregir y volver a corregir usando una máquina de escribir debe de haber sido muchas veces frustrante, comparado con lo fácil que es hacerlo con un procesador de textos en una computadora. Ahora se escriben y se publican más libros de cuentos y más novelas que antes.  

¿Crees que hay una diferencia entre las impresiones digitales con las impresas? ¿Influye en la calidad literaria?

La calidad del texto publicado depende de los escritores y de los editores, no del soporte que se emplee.

¿Qué es lo que más te agradó cuando salió publicado “Los multifuckers”?

Las reacciones de la gente que lo había leído. El boca a boca que hace que el libro haga su camino solo. El conversar con alguien que había leído los cuentos y conocer sus comentarios sobre el libro y que me diga qué fue lo que le había gustado de él. Es una sensación única, se siente bien.

¿Te motiva para seguir escribiendo?

Por supuesto, aunque seguiría escribiendo aun si no hubiera publicado el libro. Escribir es agradable, ayuda a entender, a soportar y a esperar la llegada de lo que cambia, y todo cambia. Sería muy difícil dejar de escribir. 


                                                                    ***



Acá Tres pequeñas historias de Gonzalo Málaga (de su libro M.F (Los multifuckers) y otros cuentos):


1



Regreso a casa mientras se encienden luces en las calles. Una mujer camina por la vereda del frente, la veo, va envuelta en ropas anchas, en un abrigo y una larga falda de lana; avanza encogida por el frío, con la cabeza cubierta por una pañoleta; en los brazos sostiene algo que cubre del viento con una frazadita blanca. Alguien aparece corriendo detrás de ella; alguien que grita: ¡agárrenla! ¡está loca! Ella empieza a correr, rápidamente cruza la pista a unos metros de mi. Otra persona grita: ¡quítenle el bebé! Y otra más: ¡Está loca! ¡Se lleva un bebé que no es suyo! Un borracho saca un cuchillo de entre las ropas e intenta clavárselo cuando ella pasa, rápidamente, a su lado. La mujer sigue corriendo, pero dos personas más la interceptan: no puede zafarse, por más que lo intenta. Nos acercamos, la rodeamos. Alguien le quita la pañoleta, descubriendo su rostro: vemos que ella es en realidad un hombre. La sorpresa nos dura poco, ¡hay que quitarle el bebé!, pensamos todos. Se resiste; y en el forcejeo la cabeza del bebé se desprende: es una piedra que cae y agrieta el cemento del piso; el cuerpo descabezado es un fardo de ropa. Nos quedamos inmóviles: testigos inútiles de una escena absurda. Volvemos a caminar en silencio. Atrás queda el hombre vestido de mujer, que llora acariciando una piedra.






María, soy Felipe… vas a despertar dentro de poco; ¿crees que estás soñando? Amelie está en el hospital, esperando que la operen, ¿lo sabías? Ni Lucía ni yo iremos a visitarla. ¿Recuerdas nuestras salidas cada quince días? ¿…y las largas caminatas en que nos separábamos y cada grupo competía por llegar antes a algún lado? Tienes ojeras grandes, María, aunque no lo creas eso te hace más bella. ¿Sabes que tus compañeros de trabajo hablan muy bien de ti?, a pesar de que te encuentran un poco extraña. Me gustaste mucho la primera vez que te vi, en el carro que nos llevaba a Marcahuasi; pero luego vi a Lucía y eso cambió mi vida. ¿Sabes que desde que apareció ella no estuve con nadie más? A pesar de Amelie, que nos hacía bromas y nos seguía a todos lados. Lucía empezó a pensar que Amelie quería separarnos… ¿te lo dijo alguna vez? Ese día entró dos veces a nuestra carpa, sin avisar, dijo que para ver si queríamos cigarrillos. No le hicimos caso, la segunda vez creo que nos reímos, nos reímos muy fuerte, luego Lucía me dio un beso larguísimo. Lo que ocurrió después, a la puesta del sol, no fue un accidente, estábamos a un metro del borde, fue Amelie, ella nos empujó. No le hemos dicho nada, no hemos ido a buscarla; pero si vas al hospital dile que la estamos esperando, que ya no falta nada.

3




Seguramente me recuerdas, yo estaba en el último año de la Escuela de Bellas Artes cuando tú recién ingresabas; yo era el que recubría de pintura a sus modelos para luego estamparlas en posturas forzadas sobre los lienzos. Lo hice porque sabía que no tenía las habilidades que vi en muchos desde mi primer año, por eso decidí hacer algo distinto, y a todos les pareció original… me gradué con honores, lo sabes. Calificaron mis obras de esculturas sobre tela, las equipararon a libros que guardaban la dicotomía de la luz y la oscuridad; mis cuadros eran como las hojas del libro del bien y del mal, decían, al ver los cuerpos, dolorosamente flexionados, de mis modelos desnudas. Pero después de salir me avergoncé de mis obras, sentía que eran una farsa, y yo el farsante más grande. Me deprimí mucho. Creo que quise matarme… Empecé a enseñar en la escuela, y apareció Tomás; él me hizo sentir nuevamente como un artista; verlo, ver cómo me veía con tanta atención en las clases, era como si alguien me agarrara a mordisquitos e hiciera sentir vivo cada centímetro de mi cuerpo. Pero había algo que no me decía, que tuve que preguntarle muchas veces, porque me veía y no me decía nada. ¿Qué quieres? ¿qué quieres?, le insistía mientras salían los demás. Él callaba y me veía y se iba… hasta el día en que nos citamos cerca de su casa… él me vio nuevamente, de esa misma manera, se me acercó más y, sosteniendo una cuerda en ambas manos, me dijo: “siempre he deseado matar a alguien”.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Editorial

Hoy nos presentamos como un proyecto nuevo y distinto, La Higuerilla busca ser el medio donde se exprese la voz de <<aquellos que en la vida están privados de la palabra>>, como lo diría Ribeyro cuando le preguntaran por qué la palabra del mudo. Pero el proyecto no es tan solo eso, en el clima político que actualmente vive el Perú no bastaría las ganas de lanzarse a esa empresa noble, y olvidada por muchos, que es levantar el grito por los que no tienen un espacio para hacerlo, aplastados por un sistema político-económico que nos lleva a preocuparnos exclusivamente de las divisas y aspiraciones meramente personales, olvidando que los individuos también forman parte de un pueblo, de una sociedad donde existen más individuos con el mismo derecho a obtener el grado mínimo de necesidades resueltas para que se pueda vivir en una dignidad humana. No, y de ahí se explica el nombre, porque como decía Ribeyro en su cuento Al pie del acantilado: <<nosotros somos como la higuerilla, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más amargos y escarpados… No le dan tregua el sol ni la sal de los vientos del mar, la pisan los hombres y los tractores, pero la higuerilla sigue creciendo, propagándose, alimentándose de piedras y basura. Por eso digo que somos como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo. Allí donde el hombre de la costa encuentra una higuerilla, allí hace su casa porque sabe que allí podrá también él vivir>>. Para poder ser como ambicionamos, un proyecto nuevo y distinto que exprese las angustias, temores y esperanzas de la mayoría, necesitamos adherir esa tenacidad que Ribeyro nos revela existe en aquella planta costeña (y que acaso es el alma de todo peruano), esa capacidad de sobrevivir y crecer ante todo tipo de clima, ante todo tipo de adversidad. Para eso debemos elevar la voz con firmeza y consecuencia, pero sobre todo de manera distinta. La Higuerilla, por eso, busca ser un espacio político, pero también un espacio cultural porque creemos que la mejor forma de llevarle a la gente una voz es dándoles cultura, esa arma poderosa que son las letras. Arte libre, independiente, sin sesgos políticos o ideológicos de algún tipo, dándoles espacio a esas plumas jóvenes que buscan ofrecernos, a través de la imaginación, una nueva forma de ver el mundo. Sólo abarcando todos estos puntos creemos que podremos conseguir el objetivo que ansiamos. Errores, contratiempos, fatiga, sabemos que encontraremos, y con elevada dosis, en el camino (camino que se nos ha revelado como algo inevitable, nos ha escogido y nos ha marcado su milenario signo). Sin embargo, eso significa ser un proyecto nuevo y ambicioso, enfrentarse a las olas de un mar furioso que no quiere vernos más que naufragar. Esperamos estar a la altura de aquel propósito y encomienda heredado que comienza con Gonzáles Prada y continúa con otros enormes escritores y poetas como Vallejo y Arguedas hasta llegar a Ribeyro: seguir creciendo a pesar del terreno adverso y los vientos huracanados que se nos presenten a lo largo de esta travesía. Desde ahora lo decimos, y lo repetimos: somos como la higuerilla, nosotros, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más amargos y escarpados. Nosotros que hemos escuchado el canto de un hermoso cuerno que anuncia el nacimiento de una Era azul.